- Funcionarios públicos y expertos exploraron vías para construir con la ciudadanía mejores mapas y prácticas que se traduzcan en una óptima gestión de la ciudad.
- Demostración en tiempo real del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, que tendrá 7 módulos más al finalizar 2020.
- Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Comisión para la Reconstrucción y toda dependencia que ha generado o aportado estudios sobre inmuebles y subsuelo para la atención del #19s deben publicarlos y sumarlos al Atlas o cualquier proceso para mitigar el riesgo.
#CDMXresiliente, miércoles 19 de agosto de 2020.- El segundo de cinco conversatorios hacia el 3er aniversario del 19s estuvo lleno de propuestas y posibilidades para ampliar la apertura de datos y espacios de participación ciudadana para la gestión del riesgo.
De forma equivocada, hemos nombrado como “desastres naturales” a las pérdidas de vidas y económicas que se generan, no por la presencia de un sismo, inundación o deslave, sino por la ausencia de preparación y acciones eficientes de atención. No podemos predecir cuando temblará, pero sí sabemos que sucederá, que hoy ya se genera amplia información sobre cómo puede afectar cada zona de la ciudad y cómo podríamos desarrollar capacidades para mantenernos a salvo, aún en la emergencia. Entonces ¿por qué se repite la desgracia?
Rafael Marín de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la CDMX reconoció que el Atlas de Riesgos es una de las herramientas clave que puede conectar la información existente de forma histórica, que permita prevenir y atender, por lo que su publicidad es indispensable. Señaló que anteriormente, se decía que era como “el espíritu santo” porque nadie lo había visto. Expresó el compromiso de hacer públicos de 6 a 7 módulos en lo que resta del año, pero sobre todo iniciar un proceso para la creación con la ciudadanía de Atlas participativos, en coordinación con las Alcaldías y vinculados al Atlas.
Contar con información de varias escalas permite construir una mirada integral, más completa, señaló Boris Graizbord de El Colegio de México, quien junto con Omar López impulsan el Proyecto Lead, desde el cual al generado acciones que transforman a jóvenes de secundaria y preparatoria en agentes de cambio ante el riesgo. No sólo aprenden a hacer cartografía, sino a desarrollar habilidades para enfrentar los peligros de su zona. Esto implica conocer algunas vulnerabilidades, las sociales son parte de ellas.
Sin embargo, datos sobre vulnerabilidades son precisamente el punto débil de la información sobre riesgo de la Ciudad. “Los censos se realizan cada 10 años, los datos demográficos pueden no corresponder con la conformación actual de la ciudad”, comentó Naxhelli Ruiz del Instituto de Geografía de la UNAM, “Existen también bases de datos sobre cómo podría afectar un sismo a edificios que tienen una planta baja débil o los que se agregaron pisos adicionales sin las medidas necesarias, por nombrar algunos ejemplos, pero no son públicas y no están integradas en el Atlas”.
La investigadora detalló una serie de estudios, fuentes y autoridades que tienen información y deben publicitarla. Es esencial el rol como garante de ello, a cargo del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (InfoCdMx).
En ese sentido, la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México ha generado mecanismos de coordinación con dependencias e institutos públicos para recuperar y generar información sobre los inmuebles afectados por el sismo y el subsuelo sobre el que se encuentran. Uno de ellos es el Comité Científico y de Grietas, encabezado por Gabriel Auvinet, representante del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Mario Isaac González, funcionario de la Comisión de Reconstrucción, comentó que a la par de reconstruir la Comisión tiene un compromiso de transparentar, lo cual podrá verse en la actualización del Portal para la reconstrucción, que se hará la próxima semana, y entregar la información al Atlas de Riesgos.
Es importante recordar que la Comisión para la Reconstrucción firmó en 2019 un convenio con el INFO CDMX para ser sujeto obligado en materia de transparencia, y que cualquier estudio o base de datos que se realice por esta u otra dependencia con recursos públicos no puede quedarse en el archivero de algún funcionario, debe estar al servicio del bienestar de la ciudadanía. También debe haber mecanismos para que se integre la información generada por actores privados y Academia.
Conocer sobre los peligros y vulnerabilidades de la ciudad puede generar sorpresa o miedo al inicio. Sin embargo, conocerlos es el primer paso para entenderlos, para saber cómo reaccionar ante ellos, para exigir medidas de gobierno en el día a día que reduzcan el riesgo: no más obras chuecas, no más funcionarios de protección civil sin capacitación adecuada, no más 19s.
Ruta Cívica, Ciudadanía 19s, Arquine, Mextrópoli, El Colegio de México y el INFO CDMX invitan a revivir este conversatorio. También a acompañarnos en la siguiente sesión, el 9 de septiembre, donde hablaremos sobre Justicia en el 19s.
Puedes ver los otros conversatorios aquí:
A TRES AÑOS DEL 19S, TRANSPARENCIA EN LA RECONSTRUCCIÓN
A TRES AÑOS DEL 19S, SI NO HUBO PREVENCIÓN, QUE LLEGUE LA JUSTICIA