• Representantes de gobierno, personas damnificadas, sociedad civil e iniciativa privada conversaron sobre las ventajas de la transparencia para la reconstrucción.
  • Ruta Cívica presentó una denuncia ante el InfoCDMX contra la Comisión de Reconstrucción respecto a la falta de información y desactualización de los datos contenidos en la Plataforma de la Reconstrucción.
  • El gobierno tiene aún muchos pendientes y a la sociedad le falta asumir su responsabilidad para hacer acuerdos vecinales y tener al día y en orden los documentos sobre su propiedad.

#CDMXresiliente julio 29, 2020.- Este día tuvo lugar “Transparencia en la reconstrucción: faltantes e implicaciones para la reducción de riesgos de futuros desastres” el primero de cinco conversatorios organizado por Ruta Cívica junto con El Colegio de México, el Instituto de Geografía de la UNAM, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de la Ciudad de México, revista Arquine, Mextrópolis y CIUDADania19s, sobre asuntos sustanciales a tres años del sismo del 19s para lograr un sistema integral de gestión del riesgo.

En el encuentro virtual, Jabnely Maldonado, Directora de Atención en la Comisión de Reconstrucción del Gobierno de la Ciudad de México; Mónica Tapia, Directora de Ruta Cívica y Coordinadora del colectivo CIUDADanía19s, y Alejandra Rodríguez, vecina afectada por el sismo de 2017 y en proceso de reconstrucción de su multifamiliar en Av. México 4, dialogaron sobre los avances, pendientes y ventajas de la transparencia, tanto en la reconstrucción actual como en la prevención de futuros desastres frente a eventos naturales.

(Aquí el conversatorio completo).

El conversatorio estuvo moderado por Miquel Adrià de la Revista Arquine, quien comenzó haciendo un recuento del proceso complejo y desgastante que ha resultado la reconstrucción, debido en primer lugar, y a decir de Jabnely Maldonado, a tener que crear un andamiaje institucional (abrogación, aprobación y reforma de la ley, establecer desde la Comisión hasta procesos y formatos, reforma del fideicomiso, etc.) y a la dificultad para definir el universo de personas a atender: por un lado, no se tenía acceso a información pública esencial (como el registro catastral) que facilitaría la creación rápida de una base de datos confiable y, por el otro, un porcentaje importante de personas no contaban con escrituras para acreditar la propiedad de sus viviendas.

Desde el inicio, la reconstrucción ha sido un proceso técnico-social cansado y tortuoso, según Alejandra Rodríguez quien describió su experiencia como un ‘reality show’: “Vamos de un lado a otro, conocemos oficinas de gobierno que no sabíamos que existían, llevamos todas las carpetas de papeles que tenemos que presentar en carritos del mercado, hemos tenido que repetir procesos (como el proyecto ejecutivo que resultó muy caro y nos había pedido muchos detalles como los sitios de extintores). Ahora todo es más hablado; no contamos ni con un papelito que nos diga que ya avanzamos en algo”. Es tal su frustración, que ella habla del “calentamiento emocional global” que sienten los vecinos por la falta de claridad. “Ojalá la información fuera más clara en la plataforma o al menos ya hubiera un edificio terminado del que pudiéramos tomar el ejemplo”, añadió.

Por su parte, Mónica Tapia resaltó la necesidad de transparencia de todo el proceso, pues el 100% de los recursos para reconstruir son públicos. Además, es un costo de oportunidad, porque cada peso dirigido a la reconstrucción era un peso menos dedicado a otro programa o asunto público de la Ciudad. Se esperaría que en el portal para la reconstrucción se vean todos los predios que ya cuentan con recursos otorgados por el Fideicomiso, pero actualmente no están actualizados.

En este contexto, Ruta Cívica presentó este miércoles 29 de junio una denuncia ante el InfoCDMX contra la Comisión de Reconstrucción porque hay información que después de tres años y diversas solicitudes no se ha publicado: “Hemos dado tiempo para crear el sistema de gestión e información (SIGeS) y que se aprueben los proyectos, pero después de tres años ya es urgente presentar información de forma ordenada, visible y actualizada en tiempo real”, subrayó Tapia.

Se trata de crear la cultura donde toda la información que se genere con recursos públicos tiene que convertirse en datos abiertos. Si los arquitectos que fueron a cada lugar dañado hubieran tenido el número catastral y la ingresaran en un Sistema (y App) hubiera sido un proceso más rápido y limpio. La información no debe ser propiedad del gobierno o funcionario en turno, sino de todos los habitantes de la ciudad, con el fin de tener una memoria histórica sobre cada edificio, casa o terreno y las siguientes generaciones puedan decidir de manera informada si compran o rentan en algún lugar.

Las lecciones aprendidas que señalaron las ponentes se pueden dividir respecto al sector responsable:

Gobierno:

  • Contar con un andamiaje institucional desde antes de la emergencia, hacer cumplir las reglas y normas de la construcción y lograr una efectiva vinculación y coordinación entre instrumentos e instituciones. Al respecto, Alejandra Rodríguez invitó a la Comisión a que nombrara un representante que recorra todo el camino burocrático con los vecinos para que vean si es viable y Mónica Tapia propuso que, junto a la Declaratoria de Emergencia, hubiera una Declaratoria de Reconstrucción, con la que se activen una serie de sistemas de información y análisis, y ya solo sea cuestión de abrir y aplicar protocolos. “La Ciudad debe contar con un sistema de gestión y reconstrucción que funcione de por vida”, exaltó la Directora de Ruta Cívica.

Sociedad:

  • Hacerse cargo de la regularización y acreditación de su propiedad, así como de su mantenimiento a partir de acuerdos condominales. Resaltó Tapia que la Procuraduría Social debe usarse menos para lo político y más para su objetivo de mediación social, de forma tal que se construyan rutas hacia la toma de decisiones colectivas y llegar a acuerdos mínimos como habitantes de una misma ciudad.

El panel concluyó sobre la prevención para el futuro –ya que por cada peso que se invierte en prevención se ahorran diez en la atención de emergencias y la reconstrucción– y la responsabilidad civil. Como ciudadanía, sociedad civil, empresas y profesionistas involucrados debemos asumir nuestra responsabilidad sobre la Ciudad que queremos.

“La ciudad, la prevención del riesgo y la reconstrucción la hacemos entre todos. Nos necesitamos entre disciplinas, profesiones y saberes. Nos necesitamos entre actores diversos”, Mónica Tapia.

Puedes ver los otros conversatorios aquí:

A TRES AÑOS DEL 19S. ABRIR Y CONECTAR DATOS ENTRE CIUDADANÍA Y GOBIERNOS: ENFRENTAR CON CONCIENCIA EL RIESGO

A TRES AÑOS DEL 19S, SI NO HUBO PREVENCIÓN, QUE LLEGUE LA JUSTICIA

A TRES AÑOS DEL 19S. OTRAS HERRAMIENTAS HACIA LA JUSTICIA: DERECHOS HUMANOS, MEMORIA, TRANSPARENCIA E INFORMACIÓN

Share This