- Organizaciones, especialistas, autoridades y ciudadanía participan en distintos Foros y espacios de reflexión sobre los avances y pendientes para una reconstrucción digna e integral.
#CDMXresiliente, septiembre de 2020.- En el marco de los 3 años del sismo del 19 de septiembre de 2017, Ruta Cívica y Ciudadanía19s participaron en distintos Foros y espacios de reflexión sobre los avances y pendientes para una reconstrucción digna e integral.
A continuación algunos de estos encuentros que, debido a la pandemia por COVID-19 se llevaron a cabo de manera virtual:
1. Segundo Coloquio Internacional por una Reconstrucción Abierta en la Ciudad de México
El segundo Coloquio Internacional por una Reconstrucción Abierta en la Ciudad de México se enfocó en incentivar acciones ciudadanas en el diseño de soluciones públicas para hacer de la Ciudad una ciudad mejor preparada para enfrentar situaciones de emergencia como lo son los sismos, o la emergencia sanitaria COVID-19.
En este encuentro, convocado por el INFO Ciudad de México, Estado Abierto y por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se presentaron los avances del Bosquejo de Protocolo de prevención en apertura y transparencia ante emergencias; el Seguimiento al Decálogo de Apertura y Anticorrupción en COVID19, así como el primer informe de hallazgos y resultados de la campaña #AdoptaunCompromiso de este Decálogo, en el que participan más de 40 actores con la implementación y monitoreo de acciones en torno a la COVID19.
Mónica Tapia, Directora de Ruta Cívica y moderadora de la primera mesa “Pensar el Estado abierto ante situaciones de emergencia”, señaló que el Estado abierto implica repensar la información en el sentido de reflexionar sobre qué es lo que genera el Congreso de la Ciudad o el Poder judicial, no sólo enfocado en las tomas de decisiones, sino bajo qué argumentos se toman esas decisiones.
Destacó que el Estado abierto implica un ecosistema más amplio de actores donde se trabaja en la transparencia tomando como base el derecho a la información y el interés ciudadano. No se trata de sólo las solicitudes de información, sino un ambiente mucho más amplio en donde ciudadanía, academia, organizaciones tienen la obligación de publicar esta información y actualizarla.
El objetivo específico de este Coloquio estuvo orientado al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 de la Agenda 2030 de la ONU, bajo una perspectiva de apertura. El ODS 11 busca avanzar hacia ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, en las que se aprovechen las tecnologías de información y comunicación para realizar el ODS 11.
2. Seminario Internacional de Participación Ciudadana y Fiscalización
Con el objetivo de compartir experiencias exitosas de participación ciudadana en procesos de fiscalización en México y en el mundo, así como analizar los factores que las han permitido y sus impactos concretos, se llevó a cabo el Seminario Internacional Participación Ciudadana y Fiscalización, convocado por Accountability Research Center; la Auditoría Superior de la Federación; Controla tu Gobierno; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; Oxfam México; y la Red por la Rendición de Cuentas-Comunidad PIRC.
Ruta Cívica participó en la Mesa 5 “Reconstrucción retos y desafíos de una fiscalización participativa”, en donde su directora, Mónica Tapia, destacó la importancia de que la transparencia y la rendición de cuentas se aplique de manera transversal en todos los procesos que implica la prevención y atención ante una emergencia.
Como ejemplo, explicó el trabajo que se llevó a cabo desde Ruta Cívica para que el Atlas de Riesgo de la Ciudad de México se hiciera público y, con ello, pasará a ser una herramienta de prevención de todas y todos los ciudadanos. Sin embargo dijo, no es suficiente, es necesario que la federación asuma su responsabilidad de realizar y publicitar los Atlas en todo el país, ya que hasta ahora está en manos de municipios con facultades de menor impacto.
Mónica Tapia, quien también es coordinadora de la Campaña CIUDADanía19s, un esfuerzo colectivo que nace luego del sismo del 19 de septiembre de 2017 destacó que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), tendría que fortalecer sus capacidades para hacer censos y padrones de emergencia bajo las condiciones estructurales de información pública.
Finalmente, señaló que es igual de importante construir registros, bases de datos e información de las organizaciones que trabajan en materia de condiciones, situaciones de riesgo y emergencias, para con ello generar redes de apoyo y cooperación. En el tema de los recursos, subrayó la importancia de que el portal de transparencia de reconstrucción sesione de manera abierta a manera y constante.
3. ¿Qué aprendimos del 19s? Conversación en #LaHoraArquine
Mónica Tapia, Directora de Ruta Cívica y coordinadora de CIUDADanía19S, platicó con la Revista Internacional de Arquitectura y Diseño en #LaHoraArquine, sobre cuáles han sido los aprendizajes luego de los sismos que cimbraron a la capital del país en septiembre de 2017.
Bajo la premisa de que los desastres no son naturales, sino que se construyen sobre decisiones sociales y políticas, en la conversación se puso sobre la mesa la necesidad de consolidar las redes de apoyo y coadyuvancia, entre las que destacan disciplinas como la arquitectura, ingeniería y las políticas públicas.
Mónica Tapia señaló que es urgente romper con el paradigma de que la seguridad de las construcciones es un tema que compete exclusivamente a “los expertos”, ya que “hemos aprendido que se trata de un tema que nos compete a todas y todos pues en la medida en que la ciudadanía vamos entendiendo mejor sobre los riesgos podemos prevenirlos y minimizarlos, en coordinación y con un diálogo constante con las autoridades en lo que hemos denominado un ‘ambiente de exigencia’”.
Destacó la “Gestión participativa del riesgo”, que significa tomar consciencia del aprendizaje y lo que nos han dejado situaciones como las del 19S para evitar que se repitan en un futuro. De la misma forma, contempla el aprendizaje a nivel institucional, para fortalecer o crear instituciones capaces de reaccionar ante una eventual emergencia a causa de la naturaleza.
4. Sistematización de los aprendizajes de los Fondos de Inversión Social tras el 19s
También Ruta Cívica participó en el conversatorio “Fondos de Inversión Social para la recuperación post-desastres: Guía práctica” junto con organizaciones como Ambulante, Fondo Semillas y Fundación Merced, con el fin de revisar los retos y aprendizajes de iniciativas y organizaciones ciudadanas en los procesos de reconstrucción.
Desde Ruta Cívica destacamos que trabajar en grupo para la emergencia implica más que buenas voluntades, se trata de sistematizar los esfuerzos para poder materializarlos frente a una emergencia, siempre con la coordinación y diálogo con las autoridades.
5. ¿Qué ha pasado con la Reconstrucción?
El Foro “19S Reflexiones México a tres años del sismo” convocado por el Consejo Nacional de Estudiantes de Arquitectura (CONEA México) tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en el proceso de reconstrucción.
En el encuentro Laura Freyermuth, integrante del colectivo CIUDADanía 19s, destacó los esfuerzos que se han llevado a cabo para que la reconstrucción se lleve a cabo bajo los más amplios estándares de transparencia y rendición de cuentas.
Señaló que no es suficiente con crear mecanismos de transparencia sobre las acciones de atención inmediata frente a los desastres, sino que es urgente seguir tejiendo y construyendo, siempre en colaboración de las organizaciones y la ciudadanía, del andamiaje institucional y las políticas públicas que garanticen el derecho al acceso de la información de manera transversal.